FUNDAMENTOS DE ANATOMIA.
BOCA
La boca representa el segmento inicial del tubo digestivo, sitio del sentido del gusto, teniendo un papel importante en la fonación, deglución y masticación.
Cavidad situada en la cara, por debajo de las fosas nasales y por encima de la región suprahioidea y dividida por los arcos dentarios en dos porciones: una anterolateral o llamada vestíbulo de la boca y otra posterior que es la cavidad bucal propiamente dicha.
En la boca se distinguen las paredes que la limitan y son seis: la anterior constituida por los labios; la posterior formada por el velo del paladar y por el istmo de las fauces; la superior integrada por la bóveda palatina; la inferior que corresponde a la lengua y piso de la boca; finalmente las dos paredes laterales constituidas por las mejillas o carrillos.
LABIOS:
Son dos repliegues músculo membranosos, uno superior y otro inferior adaptados a la convexidad de los arcos alveolo dentarios. Son verticales y delgados en la raza blanca y gruesos e invertidos en la raza negra.
Presentan dos caras una anterior y una posterior, dos bordes uno adherente y otro libre, y dos extremidades.
Cara anterior: Posee un surco mediano que se extiende del subtabique nasal al borde libre del labio donde termina en el tubérculo labial , a los lados de este surco presenta una superficie triangular de base interna y que queda separada de la mejilla por el surco nasolabial. En el labio inferior, su cara anterior presenta en la línea media una fosita media, y a los lados, la superficie del labio es plana o ligeramente cóncava.
Cara posterior: Está cubierta por la mucosa y en relación con los arcos gingivodentarios,
Borde adherente: Se marca en la piel, para el labio superior, por los surcos nasolabial y labio geniano y para el labio inferior por el surco mentolabial. Por su cara posterior está constituido por el surco gingivolabial, donde se hallan los frenillos en la línea media.
Borde libre: Es más o menos redondeado de adelante a atrás, más grueso que el resto del labio, y presenta una coloración roja o rosada.
Los labios están constituidos de adelante a atrás por las siguientes partes:
a) PIEL: adherida íntimamente a los músculos subyacentes y con abundantes folículos pilosos.
b) TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO:
c) CAPA MUSCULAR: Constituida por el orbicular de los labios y los músculos que con él se entrecruzan que para el labio superior son los elevadores del labio superior y para el inferior, los cuadrados del mentón y los triangulares de los labios; en la comisura, el buccinador, los zigomáticos y el risorio de Santorini.
d) CAPA SUBMUCOSA: Formada por tejido conjuntivo y fibra elásticas que contiene gran cantidad de glándulas labiales, las cuales son mixtas (serosas y mucosas).
e) CAPA MUCOSA: Cubre la cara posterior del labio y se continua con la mucosa de las mejillas y la mucosa gingival que recubre los arcos alvéolo dentarios formando el surco gingivolabial, se adelgaza considerablemente hacia el borde libre y es muy adherente y ricamente vascularizada. Esta capa está constituida por epitelio escamoso estratificado que descansa sobre un corium de tejido conjuntivo. Recibe arterias procedentes de las coronarias y ramas de la facial principalmente. Sus venas van a desembocar a la facial. Los vasos linfáticos se dirigen a la comisura, acompañan a la vena facial y van a los ganglios submaxilares. Los nervios motores proceden del facial y los sensitivos del suborbitario para el labio superior y del mentoniano para el labio inferior.
PALADAR DURO Y BLANDO:
Paladar duro.
Formado por la bóveda palatina es cóncavo y limitado por los arcos dentarios del maxilar superior, presenta en la línea media un rafe, el cual termina por delante en la papila incisiva que corresponde al orifico inferior del conducto palatino anterior.
En sus 2/3 anteriores exhibe crestas más o menos transversales que parten del rafe medio, denominadas rugas palatinas, mientras que en su parte posterior la superficie es más lisa y se continúa con la superficie inferior del velo del paladar.
La bóveda palatina está constituida por una capa ósea y otra mucosa.
La capa ósea, formada por la cara inferior de las apófisis palatinas del maxilar superior y la lámina horizontal de los huesos palatinos, presenta en la línea media y en su parte anterior el agujero palatino anterior y en los ángulos posterolaterales los agujeros palatinos posteriores y los accesorios.
La mucosa, que cubre la superficie ósea en toda su extensión, es gruesa, resistente y se adhiere íntimamente al periostio. Contiene a cada lado de la línea media las glándulas palatinas, glándulas parecidas a las de las de las mejillas, más desarrolladas en la parte posterior que en la anterior. La bóveda palatina recibe arterias de la palatina superior, rama de la maxilar interna.
Las venas acompañan a los troncos arteriales y van al plexo pterigoideo.
Los linfáticos forman una rica red que se anastomosa con la red gingival superior y con la del velo del paladar, formando conductos colectores que descienden hasta desembocar en la cadena yugular interna.
Los nervios son solamente sensitivos, que derivan del palatino anterior que baja por el conducto palatino posterior y del esfenopalatino, palatino interno, que baja por el conducto palatino interno.
Paladar blando:
Está formado por el velo del paladar y junto con sus pilares circunscribe un orificio llamado istmo de las fauces.
El paladar blando o velo del paladar es continuación de la bóveda palatina y su dirección es primero horizontal y después oblicua hacia abajo y atrás. Posee dos caras y cuatro bordes.
La cara bucal, cóncava y lisa, presenta un rafe medio, continuación del rafe de la bóveda palatina.
La cara nasal es continuación del piso de las fosas nasales, convexa y presenta a veces una eminencia media y longitudinal producida por los músculos palatostafilinos.
El borde anterior se continúa y confunde con el borde posterior de la bóveda palatina. Los bordes laterales no están bien definidos y corresponden a la parte posterior de la encía superior, al ala interna de la apófisis pterigoides y a las paredes laterales de la faringe. El borde inferior presenta en la línea media una saliente más o menos cilíndrica, llamado úvula, cuyo extremo libre es redondeado. La longitud de ésta es muy variable y de su base se desprenden cuatro pliegues mucosos, dos derechos y dos izquierdos que se dirigen hacia fuera primero y después hacia abajo, divergiendo el anterior a la base de la lengua y el posterior hacia atrás y abajo para terminar en las caras laterales de la faringe. Son los llamados pilares del velo del paladar, uno anterior y otro posterior de cada lado. Los pilares anteriores, la base de la lengua y la úvula limitan un orificio semioval llamado istmo de las fauces por donde comunican la boca y la faringe.
Los pilares anteriores contienen al músculo glosostafilino y los pilares posteriores al faringostafilino, entre ambos existe una profunda depresión o fosa amigdalina que aloja a la amígdala palatina.
Constitución anatómica del velo del paladar:
a) Aponeurosis de velo del paladar.
b) Músculos palatostafilino (elevador de la úvula), peristafilino interno (elevador del velo y dilatador de la trompa de Eustaquio), peristafilino externo (tensor y elevador del velo del paladar, dilatador de la trompa de Eustaquio y permite el paso del aire al oído medio),farinfostafilino (contenido en el pilar posterior, es constrictor del istmo de las fauces, dilatador de la trompa, elevador de la faringe y baja el velo del paladar), glosostafilino (contenido en el pilar anterior, la acción de ambos lados estrecha el orificio del istmo de las fauces.
c) Mucosa del velo del paladar, que contiene glándulas en racimo y glándulas diseminadas.
d) Arterias: las recibe derivadas de la palatina superior (rama de la maxilar interna), de la palatina inferior (rama de la facial) y de la faringe inferior (rama de la carótida externa).
e) Venas: emite venas superiores que van al plexo de la fosa zigomática y venas inferiores que se unen con la de la amígdala y base de la lengua, desembocando a las afluentes de la yugular interna.
f) Los linfáticos forman una red superior y otra inferior, de ellas parten troncos linfáticos que van a los ganglios yugulares situados al nivel del vientre posterior del digástrico.
g) Nervios: los sensitivos proceden de los 3 palatinos, ramas del esfenopalatino, los motores son suministrados por el palatino posterior aunque el peristafilino externo recibe su ramo motor del maxilar inferior. Todo el resto está inervado por la rama interna del espinal.
LENGUA
Es un órgano móvil, musculoso (17), situado en la cavidad bucal y aplanado de arriba abajo hasta su extremidad anterior. En el radica el sentido del gusto y se le consideran 2 caras, 2 bordes, una base y un vértice.
Cara superior: es convexa transversalmente y mas o menos plano de adelante atrás. Presenta en su tercio posterior la “V” lingual; así llamada por la disposición que adoptan las papilas caliciformes o circunvaladas. Hacia atrás de estas papilas se observan pliegues oblicuos, hacia atrás y abajo formado por glándulas foliculares, y todavía más atrás se encuentran 3 repliegues, uno mediano y 2 laterales que van a terminar a la epiglotis y se denominan repliegues glosoepiglóticos mediano y laterales. Por delante de la “V” lingual se observa un surco medio, y a los lados, las papilas dispuestas de tal manera, que forman líneas paralelas a las ramas de la V lingual. La mucosa se fija firmemente a las fibras musculares subyacentes, de color rosado en las partes laterales debido a las papilas fungiformes y blanquecino en la base y parte posterior de la línea media, debido a la descamación del epitelio y transformaciones de linfocitos en él. Posee un surco medio de la divide en 2 (derecha e izquierda) en los 2 tercios anteriores, ya que entre estos últimos y el tercio posterior se encuentra el surco terminal, que la divide en 2 porciones: anterior o palatina y posterior o faringea.
En el extremo posterior del surco medio y por detrás de la V lingual encontramos el foramen caecum o agujero ciego. Por delante del surco terminal y el agujero ciego se localiza la V lingual cuyo vértice apunta hacia la base de la lengua y está formada por las glándulas circunvaladas o caliciformes que son de 8 a 12. Por delante de la V y paralelos a esta se encuentran de 60 a 100 pliegues producidos por la disposición de las papilas en la lengua (pliegues capilares). Hacia los bordes laterales de la lengua y a los lados de la V lingual se localizan las papilas foliadas o foliáceas en los recién nacidos y en el adulto quedan como rudimentos (13 a 15 repliegues con numerosos corpúsculos gustativos). Las papilas filiformes o filamentosas (alrededor de 20,000) se encuentran distribuidas en los surcos paralelos a la V y por delante de ella.
Las papilas fungiformes se distribuyen entre las filiformes (entre 150 o 200 y con un diámetro de 200 micras a un mm), su nombre se debe a que tienen forma de hongo, poseen un gran número de botones gustativos.
Cara inferior: descansa sobre el piso de la boca. Posee en la línea media un repliegue mucoso o frenillo de la lengua, y a los lados de este y en su parte más posterior, 2 tubérculos, donde desembocan los orificios del canal de Wharton.
Cerca del borde de la lengua, se aprecian a través de la mucosa las venas raninas. La mucosa que cubre la cara inferior, es lisa y ligeramente rosada.
Bordes: los bordes de la lengua son convexas y más gruesos por detrás que por delante; corresponden a la cara interna de los arcos dentarios y es en ellos donde frecuentemente se inician lesiones crónicas que pueden degenerar en cáncer lingual.
Base: esta porción, la más gruesa de la lengua, corresponde al hueso hioides en su origen y más arriba a la epiglotis, a la cual está unida por los repliegues glosoepiglóticos; en su parte anterior corresponde a los músculos geniohioideos y al milohioideo.
Vértice o punta: es aplanado en sentido vertical y presenta en la línea media un suco donde convergen los surcos medianos superior e inferior.
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA:
Se distinguen las siguientes partes:
a) esqueleto de la lengua: las partes blandas de la lengua se apoyan en el hueso hioides, en la membrana hioglosa y en el septum lingual, siendo estos 2 últimos láminas fibrosas.
b) Músculos de la lengua: son 8 pares y 1 impar. Tres se insertan en los huesos cercanos (geniogloso, hiogloso y estilogloso), 3 se originana en los órganos cercanos (palatogloso, faringogloso y amigdalogloso), 2 proceden de los huesos y órganos próximos ( el lingual superior y el lingual inferior), solo uno es propiamente intrínseco.
IRRIGACIÓN:
Recibe sangre arterial de la lingual, cuyo ramo dorsal irriga la parte posterior de la mucosa, en tanto que la ranina y la sublingual riegan la parte anterior de la lengua. También la masa muscular recibe ramas arteriales de la palatina inferior y la faringea inferior.
La circulación venosa desemboca a las venas linguales junto los ramos arteriales y afluentes de la yugular interna.
LINFÁTICOS:
Se originan en las papilas de la lengua en una red intra papilar que se vierte e n una más amplia red subpapilar cuyos conductos se dirigen hacia la V lingual, originando troncos colectores de mayor calibre que descienden por la base de la lengua y se dividen en tres grupos: posteriores, medios anteriores, desembocando los dos primeros en los ganglios yugulares y los últimos en los ganglios suprahioideos y ganglios yugulares.
INERVACIÓN
La mucosa de los 2/3 anteriores la inerva el lingual y el glosofaríngeo se ramifica en la V lingual y por detrás de ésta.
El lingual emite ramos a los corpúsculos de Pacini, Meissner y Rufini que son corpúsculos del tacto. El glosofaríngeo suministra ramos terminales a los corpúsculos del gusto y finalmente los músculos de la lengua que están inervados en su mayoría por el hipogloso mayor.
PIERCING BUCAL
Desde épocas ancestrales se practica la perforación de diferentes partes del cuerpo para llevar pendientes. La realización y el uso de tatuajes, piercings (del adjetivo inglés que significa penetrante), escarificaciones y marcas con hierro candente han pasado a denominarse "body art" y es una moda que ha ido ganando terreno de forma espectacular entre jóvenes en los últimos años. En la antigüedad, era una costumbre de ciertas poblaciones que podían estar alejadas de nuestra cultura, pero actualmente se está prodigando en el mundo occidental.
El significado del "body art" normalmente responde a demandas estéticas pero en ocasiones supera el simple deseo de mejorar la imagen, siendo otros los motivos como la búsqueda de la propia identidad, la provocación, el riesgo, la osadía, la rebelión, el placer sexual y los trastornos mentales que en ocasiones llevan a perforarse zonas muy sensibles del cuerpo.
El body piercing no es un invento de nuestro siglo ya que esta práctica se emplea desde hace unos 60.000 años. Muchas etnias se reconocían por collares u otras ornamentaciones; de esta forma se diferenciaban diversos grupos dentro de una misma población: los cazadores, la mujer del jefe de la tribu, los brujos, los guerreros, etc. En ocasiones era un símbolo de virilidad, coraje y realeza, mientras que en otras tenía un sentido puramente estético. En el antiguo Egipto un pendiente en el ombligo significaba formar parte de la realeza. En la época romana los centuriones llevaban piercing en el pezón como símbolo de virilidad y coraje. En los templos Mayas y Aztecas los sacerdotes se colocaban un piercing en la lengua como signo de comunicación con los dioses. Los esquimales y los Aleuts colocaban piercing en el labio inferior de las niñas recién nacidas como parte de un ritual de purificación y en los varones adolescentes como ritual de tránsito hacia la pubertad. Los materiales empleados podían ser piedras, huesos o el marfil. En Norteamérica también formaba parte de la tradición de la cultura Sioux. Sin embargo, estas prácticas fueron cayendo en desuso con las influencias del cristianismo Europeo y Americano.
Todavía en la actualidad en algunas zonas del Tercer Mundo se utilizan piercing orales por razones religiosas, tribales, sexuales o maritales. Como ejemplos, la tribu Surma de Etiopía se coloca grandes platos en el labio inferior y en igual ubicación una tribu brasileña, los Suya, lucen discos de madera. Algunos pueblos del sur de la India se perforan la lengua con una broca para mantener un voto de silencio.
En países del Primer Mundo y hacia los años 80 estas tendencias fueron aumentando de forma vertiginosa entre la juventud debido a diferentes factores: grupos de música de rock, la moda de la exageración, la anormalidad, lo monstruoso, los modelos sociales... Una encuesta realizada en el año 2001 en la Universidad de Pace en Pleasentville (Nueva York) desvelaba que un 51% de los estudiantes llevaban algún tipo de piercing (excluyendo los del lóbulo de la oreja) y un 17% del total había tenido complicaciones médicas. Un estudio de Sean y cols. indica que tanto los tatuajes como los piercings pueden ser unos marcadores de conductas de riesgo en jóvenes de entre 12 y 22 años de los Estados Unidos; en el estudio se realizaron unos cuestionarios, observándose que los portadores de tatuajes y/o piercing estaban más relacionados con alteraciones en las conductas alimentarias, el uso de drogas duras (cocaína, éxtasis,…) o blandas (tabaco, alcohol, marihuana), la actividad sexual (precocidad, número de parejas, uso de contraceptivos), las tendencias suicidas y la violencia, respecto al resto de adolescentes encuestados; el estudio también indicaba una mayor prevalencia de tatuajes y especialmente de piercing entre las chicas (36.7% piercing en chicas frente un 10.1% entre chicos). Hay que decir que el tema es controvertido y no todos los autores relacionan el body art con estas tendencias de comportamiento, sin olvidar tampoco que son estudios realizados en países distintos al nuestro.
Sabemos que algunos estamentos como la Asociación Dental Americana se han posicionado en contra de los piercing orales y en algunos países se han formulado leyes para regularlos. En el año 2001 el Gobierno de la Generalitat de Catalunya -en España-, aprobó ciertas medidas aplicables a los establecimientos de tatuaje o de piercing con el objetivo de proteger la salud de los usuarios y del personal dedicado a estas actividades. Esta legislación a parte de incidir en la formación, también obligaba a todos los establecimientos a seguir ciertas normas de control: equipamiento de primeros auxilios, autorización de los ayuntamientos, vacunación del personal frente a la hepatitis B y el tétanos y la utilización de material de un solo uso.
Se distinguen tres tipos de piercing
- Labrette: Es una barra limitada en un extremo por una esfera y por el otro por un cierre en forma de disco plano y liso, generalmente se coloca en el labio inferior.
- Barbell: es una barra limitada por dos esferas, una en cada extremo, siendo una de ellas el cierre; las barras pueden ser rectas o curvas. Normalmente se colocan en la lengua. Inicialmente se mantienen con un tallo más largo y a las dos semanas –aproximadamente- se reemplazan por otros con el tallo más corto.
- Anillos: Normalmente se colocan en los labios y menos a menudo en zonas laterales de la lengua.
Las localizaciones más frecuentes son:
ü Orales: Labio inferior, lengua carrillos, frenillo lingual, úvula.
ü Faciales: Cola de la ceja, nariz, cartílago de la oreja.
ü Corporales: Pezón, ombligo, cuello.
ü Genitales externos.
Los piercing bucales y faciales pueden colocarse en:
ü La lengua: Se pueden hacer dos tipos de perforaciones: dorsoventral o dorso lateral. En la zona dorsoventral, la perforación se realiza en esta dirección, normalmente es central y suelen colocarse barbells; en partes más laterales de la lengua y en la punta se colocan sobre todo anillos. La lengua puede ser objeto de varias perforaciones en diferentes zonas. En las perforaciones centrales, respecto a las laterales, hay menos riesgo de sangrado si se evitan los vasos sanguíneos mayores. La lengua, seguida del labio inferior es la zona oral donde se colocan más piercing, con una prevalencia en del 81 y 38,1% respectivamente. El tiempo promedio de curación de la zona perforada es de unas 4 semanas.
ü El labio: puede perforarse en cualquier punto de su perímetro alrededor del borde bermellón. Es posible encontrar anillos cerca de la comisura labial o en el centro del labio inferior pero en éste normalmente se colocan labrettes. Las perforaciones se realizan desde fuera hacia el interior de la cavidad oral. El tiempo promedio de curación de la herida tras la perforación es de unas 5 semanas.
ü Las mejillas (conocidos como dimples): es una región poco utilizada. La perforación llega hasta la mucosa bucal y el piercing es externo.
ü El frenillo lingual: son muy poco comunes. Se denominan “Web” piercing.
ü La úvula: son muy raros por el elevado riesgo de complicaciones y por la dificultad de perforarla.
Materiales de confección de los piercing
El material más utilizado en la fabricación del piercing es el acero quirúrgico, puesto que presenta buena biocompatibilidad y menor costo. Una de sus principales limitaciones para su uso en la boca es su tendencia a la corrosión ya que presenta en su composición níquel y cromo. Otros materiales como el oro presentan poca o ninguna toxicidad, sobre todo el oro 14 y 18 kilates. Sin embargo algunos individuos pueden presentar reacciones toxicas o alérgicas al oro.
Según Ryhanen y colaboradores, el níquel es el la principal causa de dermatitis de contacto alérgica. Aunque los iones metálicos son muy pequeños para provocar alergia, pueden combinarse con proteínas formando complejos, níquel-proteína, cuya parte metálica actúa como antígeno.
Bordji y colaboradores analizaron el titanio y observaron que era biocompatible, y no representaban citotoxicidad y eran altamente resistentes a la corrosión.
Complicaciones durante la colocación del piercing
- Dolor Lesión nerviosa
- Hemorragia y Edema
- Enfermedades Transmisibles: VIH, hepatitis
Complicaciones inmediatas a la colocación del piercing
- Inflamación local de la lengua Infección localizada
- Trauma en mucosa
- Bacteriemia
- Angina Ludwig
Complicaciones tardías
- Hiperplasia tisular
- Craks de esmalte, fractura dentaria
- Recesión gingival
- Aspiración o ingestión
- Hipersensibilidad
- Hipersalivación
- Formación de cálculo en piercing
- Halitosis
- Interferencia radiográfica
- Reacciones adversas
- Corrientes galvánicas
- Alteración fonación
- Alteración deglución
- Alteración masticación
Alteraciones locales
Fractura dental
Son las lesiones más frecuentes descritas por el uso de los piercing intraorales. El hábito de empujar y jugar con el pendiente contra los dientes o, simplemente, el hecho de tener un objeto extraño en la boca puede ocasionar fracturas, fisuras, abrasiones o desprendimientos de espículas de esmalte (chipping) provocando sensibilidades a substancias frías o dulces y la aparición de dolor al ejercer una presión en el diente afectado. De Moore et al. registraron en un 80% de pacientes con un piercing lingual alguna pérdida en su estructura dentaria. Las complicaciones dentarias son más habituales en los portadores de barbells linguales (en la zona de molares e incisivos inferiores) que en los piercing labiales. En los portadores de coronas de porcelana o con hábitos parafuncionales como el bruxismo, aumenta mucho el riesgo de fracturas o desgastes.
Se han registrado alteraciones como fracturas o estallido de diente que involucra fractura a nivel de esmalte, y en el peor de los casos fracturas complicadas y no complicadas de corona, que involucran cúspides, afectando principalmente
los premolares y molares.
Periodontitis
La acción reiterada del traumatismo metálico contra el periodonto puede causar una leve, moderada o severa recesión gingival junto a traumas en los tejidos vecinos. Las lesiones periodontales se relacionan en un 64.3% de casos con el uso de piercing linguales y en un 35.7% con los colocados en el labio inferior. En el estudio de Brooks et al se describen una serie de casos de recesión gingival por piercing; los colocados en la lengua provocaban la recesión en la cara lingual de los incisivos antero-inferiores junto con un aumento en la profundidad de las bolsas periodontales; los piercing colocados en el labio inferior provocaron recesiones en la cara vestibular de los incisivos inferiores sin aumentar la profundidad de las bolsas periodontales. El desarrollo de las recesiones en la cara vestibular de los incisivos inferiores puede desarrollarse entre los 6 meses y los dos años tras la colocación del piercing. Campbell et al. establecieron una correlación entre el número de recesiones, la longitud del tallo del barbell y la duración del uso del piercing.
La presencia de piercing en el labio inferior también está asociado a la presencia de periodontitis destructiva a largo tiempo, al parecer la presencia de acúmulo de placa y cálculo en el mismo afecta el periodonto con la consecuente pérdida de hueso alveolar y presencia de bolsas periodontales, el reporte de este caso concluye que el efecto mecánico de la lengua sobre el piercing durante la protrusión es la responsable del daño causado, aunque en la historia de vida social el sujeto manifestó el consumo de tabaco.
Recesión gingival
La recesión marginal de la encía es el desplazamiento apical del tejido suave hacia la unión cemento-esmalte, lo cual expone la superficie radicular. La recesión gingival -a parte de problemas de índole estético- puede provocar una abrasión de la superficie radicular con un aumento de la sensibilidad y una predisposición a la caries en la zona expuesta. En ocasiones puede aparecer una hiperplasia de los tejidos afectados con edema y dolor como consecuencia de la lesión.
Lesiones en mucosa
En muchos estudios realizados se ha encontrado que la presencia de piercing oral causa una alta prevalencia de lesiones en la mucosa
En estudios experimentales realizados por López y col. (2003) en perros en los cuales se implanto piercing en lengua, mostraron que estos provocan presencia de fibras de reparación colágenas con tejido de granulación inflamatorio permanente alrededor de la zona comprometida por el piercing.
En estas alteraciones se encuentra la lengua como principal afectada. Debido a su extrema vascularización es particularmente vulnerable a complicaciones, entre ellas las causadas por el piercing oral. Estas son categorizadas como agudas y crónicas, las agudas se manifiestan dentro de las primeras 24 horas seguidas a la inserción del piercing en la lengua, entre ellas están dolor, sangrado, inflamación e infección.
A las siguientes semanas puede ocurrir disfagia, disfonía e interferencia con la masticación por obvias funciones en las que participa la lengua, también sobrecrecimiento de la mucosa en el área de curación donde se encuentra también la barra del piercing. Se ha presentado en algunos casos envolvimiento del la superficie dorsal de la lengua sobre el piercing, la literatura reporta un caso en el que un individuo presentó parte de un aguja de costura que quedó en el interior de la lengua en el momento de la instauración del piercing; esta se alojó en la cara dorsal de la lengua; para su extracción fue necesario realizar una incisión en la línea media diseccionado el músculo geniogloso. También se han reportado fracturas de la barra metálica en el interior de la lengua, la cual genera dolor y extensa laceración en la zona, los daños causados por piercing oral pueden llegar a generar separación de tejidos hasta el punto de generar lengua bífida, este caso se presentó en un joven de 17 años que asistió a consulta de urgencia.
La perforación de los tejidos blandos puede cicatrizar de forma hiperplásica. Un factor que puede contribuir a las lesiones hiperplásicas es el movimiento continuado del piercing en el tejido sobre el que se inserta.
La herida causada por la colocación del piercing puede evolucionar -tras varios meses- con el recubrimiento epitelial del mismo, lo que supone una complicación en el momento en que se desea retirarlo.
Infecciones
Debido a que al colocarse un piercing queda una herida abierta, este sitio puede ser el origen de infecciones sistémicas, como bacteriemias, por la presencia de microorganismos altamente patógenos instaurados en cavidad oral, es por ello que no se recomienda su uso en pacientes con alteraciones congénitas de corazón, pacientes inmunosuprimidos, con artritis reumática, cardiomiopatía, prolapso de la válvula mitral, ya que pueden adquirir endocarditis bacteriana o abscesos que pueden desencadenar angina de Ludwig, sin olvidar transmisión de virus de la hepatitis B y C, y el virus de VIH.
El acúmulo de cálculo y placa, también se hace presente en el piercing cuando hay una deficiencia de higiene oral, coadyuvando al desarrollo de infecciones locales.
Alteraciones Sistémicas
Absceso cerebral
La literatura reporta un caso de absceso cerebral asociado a la utilización de un piercing en la lengua, la infección ocurrió cuatro semanas después de que el paciente se realizó el procedimiento de instauración de piercing oral, el cual generó una infección local que se diseminó e invadió tejido cerebral a través de las comunicaciones venosas de la región, los síntomas iniciales fueron dolor, inflamación y posterior presencia de material purulento, acompañado de cefalea aguda, sin embargo un dato a tener en cuenta fueron sus antecedentes sociales pues el paciente inhalaba e inyectaba sustancias psicoactivas.
Tromboflebitis
A pesar de que es inusual se ha reportado un caso de un paciente que desarrolló tromboflebitis asociado a neumonía después de 15 días de la instalación de un piercing en la lengua, el paciente manifestó fiebre, dolor, inflamación en la lengua, este desarrollo una celulitis que comprometió el drenaje venoso, seno sigmoideo, a través de las venas que se encuentran en el interior de la lengua, se acompañó también de absceso pulmonar.
Infecciones sistémicas
Infecciones locales: entre un 10 y un 20% de todos los piercing se infectan localmente, especialmente a nivel de la lengua en donde se dan la mayoría de los casos. Los agentes causales más frecuentes son los estafilococos aureus, los estreptococos del grupo A y las pseudomonas. Estas complicaciones en muchas ocasiones requieren como tratamiento drenaje quirúrgico e incisión del absceso.
Bacteriemia: Tras una colocación reciente, se deberá solicitar atención sanitaria si aparecen síntomas de bacteriemia como fiebre, escalofríos, temblores y un enrojecimiento circundante a la perforación.
Transmisión de enfermedades: Se han descrito un reducido número de casos de hepatitis fulminante tras la colocación de piercing; sin embargo hay pocos estudios que constaten el riesgo de transmisión de enfermedades relacionadas con esta práctica. Potencialmente la infección podría deberse a una mala higiene, a instrumentos mal esterilizados o a un mal aislamiento del campo local, en centros donde normalmente también se realizan tatuajes. Podrían transmitirse virus como el HIV, la hepatitis B, C y delta, el herpes simple, el Epstein-Barr, infecciones por cándidas o bacterias como el tétanos, las pseudomonas, los estafilococos aureus, los estreptococos, etc.
Endocarditis bacteriana: los piercing pueden provocar una grave infección del endocardio valvular en personas que sufren alteraciones cardíacas previas. La endocarditis bacteriana ha sido reportada en varios casos clínicos de pacientes con piercing en lengua, según comunicación clínica de Scott D. y col (2005) se encontró que uno de los principales causantes de la endocarditis era la asociación de Estreptococos Viridans y lesiones en lengua causadas por el uso de piercing oral, después de seis semanas de haberse realizado el procedimiento.
Angina de Ludwig: es una infección bacteriana debida principalmente a un estreptococo hemolítico. Puede presentarse inmediatamente después de la perforación intraoral, provocando una celulitis difusa del suelo de la boca y de la región suprahioidea que afecta al tejido conectivo y se extiende rápidamente a la región submandibular, submental y sublingual. Esta infección puede dificultar el habla la deglución y la respiración llegando a comprometer la vida del paciente, por lo que es imprescindible un tratamiento urgente.
CUIDADOS POS PIERCING ORAL
- Realizar enjuagues al menos tres veces al día con antiséptico (y después de cada ingesta, aunque sea fuera de horas)
- Evitar sexo oral y beso francés (con lengua) al menos las dos primeras semanas tras la implantación del piercing
- No fumar en esas primeras 2 semanas (y si se fuma, enjuague después de fumar)
- No tomar comidas picantes porque irritan la herida
- Abstinencia alcohólica; el alcohol irrita la herida y causa deshidratación, lo que prolonga el período de cicatrización y/o hemorragia además de dificultar la deglución
- Si la dificultad para la deglución dura más de 10 días, va en aumento o se origina dificultad respiratoria, acudir al médico de atención primaria
Después de realizarse la implantación del piercing, se debe realizar un lavado con agua salada tibia o con enjuagues orales, es aconsejable que el paciente no fume ni consuma bebidas alcohólicas.
El piercing se debe remover diariamente y debe ser limpiado y cepillado para mantener una buena higiene del mismo eliminando de esta manera factores como la placa y el cálculo.
Los establecimientos dedicados a la práctica de implantación de piercing deben seguir protocolos con el objetivo de establecer estándares de control de infección.
Las personas encargadas de practicar la instalación de piercing deben recomendar e informar por escrito todo lo concerniente al manejo de complicaciones inmediatas como hemorragia, inflamación y dolor después de realizado el procedimiento. Al igual que deben contar con seguro de responsabilidad civil y autorización de los padres cuando estos sean menores de edad. Es por ello que recomienda que los sujetos que se van a instalar un piercing no consuman bebidas alcohólicas, ni se realicen el procedimiento en festivales o bazares puesto que las medidas de asepsia y antisepsia no son las adecuadas.
LESIONES Y COMPLICACIONESEN EL MOMENTO DE LA COLOCACION
Lesiones vasculares
Las hemorragias son una complicación posible durante la perforación especialmente en un órgano tan vascularizado como es la lengua, que contiene la arteria y la vena lingual con sus diferentes vasos. La arteria y la vena lingual se ubican en la zona cercana a los bordes linguales. Es por ello que es más segura la colocación del piercing en la zona central de la lengua. Si la aguja traspasa alguna estructura vascular, la hemorragia se controla -en general- eficazmente, no obstante pueden producirse sangrados extremos que precisen atención sanitaria inmediata.
A nivel de los labios existe la arteria labial que también puede ser lesionada en la colocación de piercing en ese sitio.
Inflamación
A las 6-8 horas tras una perforación lingual los tejidos circundantes empiezan a inflamarse, incrementándose el proceso durante los 3-4 días siguientes. Los ganglios submentonianos y submandibulares también pueden agrandarse por el proceso inflamatorio. Estos efectos pueden prolongarse algunas semanas.
Una lengua edematosa debida a la perforación con un objeto metálico, puede dificultar la alimentación, comprometer el habla o incluso la respiración, por la obstrucción de la vía aérea en el caso de formarse una angina de Ludwig, requiriendo una rápida atención del profesional. Los labios igualmente pueden inflamarse tras la colocación de un piercing.
Dolor
Los tejidos que rodean la herida causada por el piercing, debido a la inflamación o a la ulceración, provocan dolor. La inflamación y el dolor son –de hecho- las complicaciones más frecuentes. El tiempo necesario para que remitan totalmente los síntomas tras una perforación lingual se calcula entre 3 y 5 semanas.
Lesiones nerviosas
La lengua es un órgano inervado por diferentes pares craneales como el nervio trigémino, el facial, el hipogloso y el glosofaríngeo. Existe el riesgo de lesionar algún nervio durante la colocación de piercing, pudiéndose alterar el sentido del gusto o la función motora -en forma de parestesia- según el nervio afectado. Este tipo de lesiones son más frecuentes con los piercing dorsolaterales que con los dorsoventrales, pero pueden suceder con ambos.
La pulpa dentaria también puede afectarse. El proceso vendrá determinado por el continuo movimiento del piercing sobre el diente que puede provocar una fractura que ocasione finalmente una pulpitis.
Alergias a los metales
En función del tipo de material del piercing puede aumentar el riesgo de irritaciones crónicas o de hipersensibilidad al metal. Es importante una adecuada elección del tipo de material para evitar posibles complicaciones y una sustancia a evitar es el níquel. Un estudio realizado por Lhotka et al. presentó una hipersensibilidad al níquel en el 18% de hombres y en el 23% de mujeres junto con elevados índices de hipersensibilidades a otras sustancias como el cromo que hasta entonces formaban parte de la mayoría de los piercing. Diversos autores consideran como la reacción alérgica más común la dermatitis de contacto, dónde el níquel y cobalto juegan un papel importante.
Según una directiva de la Unión Europea, a mediados de la década de los noventa, se restringió el uso de níquel en todos los productos que estuvieran en contacto directo con los tejidos humanos. Las sustancias metálicas más inertes y menos tóxicas inicialmente recomendadas para formar parte de los piercing eran el oro de 14K o 18K, el niobium, el acero inoxidable y el titanio. El acero inoxidable ha demostrado una buena biocompatibilidad, pero una de sus principales limitaciones en el uso clínico es su tendencia a la corrosión por su contenido en cromo y níquel, elementos bien conocidos por sus efectos tóxicos y carcinogenéticos. Sin embargo el acero inoxidable conserva aún un importante lugar en la fabricación de piercing con un baño dorado. El oro es un material bien aceptado al tener una escasa o nula toxicidad, sin embargo algunos componentes pueden presentar cierta alergia o toxicidad en determinadas personas. Especialmente el titanio no presenta citotoxicidad y tiene una elevada resistencia a la corrosión en contacto con los fluidos orgánicos, siendo un material recomendable en la fabricación de los piercing.
Acúmulo de placa bacteriana y formación de cálculo
Kretchmer et al. describen que la perforación lingual con un barbell puede provocar acúmulos de placa y cálculo supra y subgingival en dientes anteroinferiores debido a que la esfera inferior del piercing contacta continuamente con los dientes.
Malposición dentaria
Los piercing labiales pueden provocar una linguoversión (desplazamiento de los dientes hacia la lengua) de los incisivos de la arcada inferior debido al trauma continuado del labrette sobre la superficie dentaria. La malposición se explica por un desequilibrio de las fuerzas musculares de la lengua frente al orbicular de los labios y el anillo del buccinador.
Aspiraciones e ingestiones
El "piercing" bucal puede ir seguido de la aspiración del cuerpo extraño y producir obstrucción de las vías aéreas, que incluso puede llevar a la muerte.
Si bien es cierto que existen informes aislados de aspiración de "piercing", la gravedad potencial del evento obliga a tener en mente esta complicación para detectarla y tratarla de inmediato.
En general la bola de los piercing podría ser aspirada o ingerida, tanto durante la colocación, al caerse en la garganta del paciente accidentalmente, o en cualquier momento posterior, si se desenroscara, ocasionando lesiones en el aparato respiratorio o digestivo. Éstas también pueden deberse a la manipulación durante la colocación o a movimientos en los que se ejerce gran presión, por ejemplo en las comidas.
Sialorrea
El contacto de un artefacto metálico en la boca puede estimular la producción de saliva, que incluso puede ser más fluida. El efecto de estimulación salival fue descrito en 8 de 51 individuos en un estudio californiano.
Corrientes galvánicas
Los pacientes pueden mostrar una hipersensibilidad en las restauraciones de amalgama en contacto con el metal del piercing.
Alteraciones del habla, masticación o deglución
El piercing puede obstaculizar el habla al interferir los movimientos normales de la boca provocando defectos en la pronunciación. También la masticación y la deglución puede estar comprometidas debido a la interposición del objeto. Los piercing ubicados en la úvula claramente dificultan la fonación y deglución.
Taponamiento de conductos salivales
La colocación del llamado web piercing puede ocasionar el taponamiento de los conductos de las glándulas salivales mayores, la submaxilar y sublingual que desembocan justamente en los lados de la base del frenillo lingual. La obstrucción puede manifestarse como un aumento de volumen del cuello a la hora de las comidas que es cuando se aumenta la secreción salival.
Contraindicaciones de la Perforación Corporal.
1. Menores de edad.
2. Mujeres embarazadas.
3. Personas con dermatosis infecciosas activas, como verrugas víricas, herpes o infecciones bacterianas de la piel, que pueden extenderse a la zona traumatizada.
4. Todos aquellos pacientes con dermatosis cutáneas que presenten el fenómeno de isomorfismo (reproducción de la lesión de la enfermedad en las zonas traumatizadas) como soriasis o liquen plano.
5. Aquellos individuos que tengan historia de cicatrices queloides o que hayan tomado recientemente isotretinoina para el tratamiento del acné, ya que están referidas cicatrices anormales en el periodo posterior a dicho tratamiento.
6. En los sujetos que presentan dermografismo, ya que por la alta reactividad cutánea a traumas mecánicos, no son buenos candidatos para esta práctica.
7. Pacientes con discrasias sanguíneas, enfermedades congénitas del corazón o en tratamiento con medicamentos anticoagulantes.
8. De la misma manera, se debe tener en cuenta sobre todo en las motivaciones estéticas no reparadoras, los trastornos psicológicos o las alteraciones de la personalidad.
Recomendaciones para Prevenir Complicaciones de la Perforación Corporal.
1. Tener aplicada la vacuna antitetánica.
2. No estar cursando ningún tipo de enfermedad o infección al momento de tatuarse o efectuarse la perforación corporal. El hecho de padecerla, ya sea un resfrío o un dolor de muela, implica que la persona tiene el sistema inmunológico debilitado. Cualquier elemento extraño que se incorpore al organismo magnifica esa inmunodepresión.
3. Realizar el procedimiento sobre piel sana, sin quemaduras, reacciones alérgicas, ni enfermedades dermatológicas crónicas.
4. No tener antecedentes alérgicos importantes.
5. En el caso del tatuaje comprobar que se usen tinturas vegetales.
6. Si se trata de colocar un aro, preferentemente que sea de oro, plata, o bien de acero quirúrgico. Interiorizarse sobre la idoneidad del profesional y las condiciones de asepsia del gabinete.
7. Verificar si utiliza guantes, material desechable y si tiene estufa de esterilización.
8. Eventualmente se pueden llevar las agujas.
9. Hacer una buena higiene previa de la zona a tratar. Lavar con agua y jabón y algún antiséptico. Después, del tatuaje o perforación realizar las curas hasta que el proceso inflamatorio normal de la piel ceda. Aplicar una crema o líquido antiséptico al menos durante las primeras 48 horas. No exponer al sol los primeros días.
10. Controlar la zona y recurrir enseguida al médico ante síntomas tales como: fiebre, enrojecimiento y/o inflamación de los vasos linfáticos circundantes, sangrado, dolor o molestias.
11. En el caso del body piercing evite las partes del cuerpo más sensibles, ya mencionadas. Si va a tatuarse pecho, hombros u omóplatos, considerar que estas zonas del cuerpo habitualmente cicatrizan mal (con queloides), en caso de querer quitarse el tatuaje.
12.- La cara y el dorso de las manos son dos partes del cuerpo que no deberían ni tatuarse ni perforarse, tanto por sus consecuencias físicas como sociales, mucha gente se arrepiente al poco tiempo de haberlas dañado.
Tiempos medios de cicatrización según localización |
Lugar de Tiempo de implantación cicatrización |
Oreja Lóbulo 6-8 semanas |
Cartílago 4 meses (hasta 12) |
Ceja 6-8 semanas |
Nariz Puente nasal 8-10 semanas |
Ala nasal 6 semanas a 4 meses |
Pared media 2 meses (hasta 12) |
Lengua 3-6 semanas |
Labio/mejilla 2-4 meses |
Pezón 6 semanas a 6 meses |
Ombligo 4-6 meses |
Genitales Meato peneano 2 meses mínimo |
Glande 8 semanas (hasta 8 meses) |
Frenillo 2-3 meses |
Escroto 6-8 semanas |
Clítoris 4-10 semanas |
Labios menores 3-8 semanas |
Labios mayores 4-10 semanas |
|
Cuándo retirar un piercing
- Complicaciones independientes de la localización
- Signos inflamatorios persistentes a pesar de ciclo antibiótico en tejidos blandos
- Formación de absceso
- Reacción alérgica o eccematosa (en este caso se puede probar otro material)
- Granuloma de cuerpo extraño
- Cicatriz queloide
- Previo a toda intervención quirúrgica
- Complicaciones según lugar de implantación
- Dolor y signos inflamatorios en torno a piercing sobre cartílago
- Hinchazón lingual en cualquiera de las siguientes situaciones
- Duración mayor de 10 días
- Compromiso respiratorio
- Aumento del tamaño lingual relacionado con la ingesta (con o sin dolor, implica obstrucción total o parcial de un conducto salival)
- Diámetro de la lengua mayor que la longitud del piercing
- Alteración hormonal (hiperprolactinemia)
- Infecciones genitourinarias de repetición
- El piercing en pezón ha de ser retirado al sexto mes de embarazo y se puede reponer 3 meses tras el fin de la lactancia
BIBLIOGRAFIA
Alegría G, Samara G, López M.Á. Riesgos de la salud por el uso del piercing oral. Cient D ent 2008;5;2:149-154.
Brooks john k., et al. Formation of mucogingival defects associated with intraoral and perioral piercing Case reports. JADA. 2009
Careaga Reyna G, et al. Broncoaspiración de cuerpo extraño por "piercing" lingual REV inst nal enf resp mex.vol 21 - N 1 enero-marzo 2008 p: 26-28
Chimenos Küstner E et al. Estética y cultura: patología bucal asociada a ciertas modas “actuales” (tatuajes, perforaciones bucales, etc.) Med Oral 2003;8:197-206.
De urbiola A, et al. Algunas consideraciones acerca de los piercings orales. Av Odontoestomatol [online]. 2005, vol.21, n.5 [citado 2009-10-15], pp. 259-269 .
González, M, et al. Piercing oral: Una tendencia peligrosa Revista de la Asociación Dental MexicanaVol. LIX, No. 6 Noviembre-Diciembre 2002 pp 202-206
Jiménez, C. Piercings: manifestaciones bucales Reporte de tres casos en adolecentes y revisión de la literatura revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/piercings_manifestaciones_bucales.asprevista atinoamericana de ortodoncia y odontopediatría
Meltzer D, Complications of Body Piercing. American Family Physician. New York Nov 15, 2005 Vol72, 10
Misticone S, et al. Tatuajes y perforaciones corporales: ¿qué tan frecuentes son? Dermatología Venezolana. Vol. 42, Nº 4, 2004.
Neil. S. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. Masson Elsevier. 2007
Özkavaf, A.; Berberoglu, A.; Yamalik, N.: (2000) An unusual cause of gingival recession: oral piercing. Journal of Periodontology, 71 (11) :1767-1769.
Papameletiou Demosthenes,et al. Final Ri sks and He a l th Ef f e c t s F r om Ta t t o o s Body Pi e r c ing and Re l a t ed Pr a c t i c e s D r a f t.Peer-reviewed by the “JRC – Regulatory and Scientific/Technical Tattoo/piercing expert network” “JRC-tattoonet” Ispra, 05 May 2003 EUROPEAN COMMISSION DIRECTORATE GENERAL JRC
Pérez Cachafeiroa S., et al. Perforaciones inconscientes. Breve descripción del fenómeno de piercing y sus posibles complicaciones http://www.doyma.es el 14/05/2007
Pérez-Cotapos M, Cossio M. Tatuajes y perforaciones en adolescentes Rev Méd Chile 2006; 134: 1322-1329
Price SS and MW Lewis. Body piercing involving oral sites. J Am Dent Assoc 1997;128;1017-1020
Rodrigo Anderson do Espírito Santo et al. Piercing oral: fator de risco para o câncer? R. Ci. méd. biol., Salvador, v.6, n.2, p.233-239, mai./ago. 2007
Rouviere, H. Anatomia Humana 11. ed. T. 1, Masson. Barcelona. 2005
Sánchez-Chávez N, et al. Sangrado Lingual Agudo Secundario a Perforación Corporal (Body Piercing) en una Adolescente. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2007; 24(2): 93-97
Torres León C et al. Piercing en cavidad oral: La moda que arriesga la salud.Revista Odontológica Mexicana Vol. 8, Núm. 4 Diciembre 2004.pp 112-116
Vicente Vicente Ortega et al. Morfopatología del piercing lingual Estudio experimental rev esp patol 2003; Vol 36, n.º 2: 195-202